Vistas de página en total

martes, 22 de marzo de 2016

¿Cómo se realiza una tutoría?

Todos sabemos que cuando seamos tutores de una clase nuestra primera labor como maestros tutores es conocer a todos y cada uno de nuestros alumnos de manera que podamos servirles de ayuda, apoyo y guía.

Las tutorías son muy importantes ya que nos vamos a encontrar con la familia que rodea a nuestro alumno y a partir de ella vamos a poder saber cómo es su vida fuera del colegio, con quién se junta, cómo se comporta, cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles, su situación familiar, etc. Pero además de obtener información de las familias, nosotros también debemos darles a ellos información sobre este dentro del aula. Todos esos datos van a sernos de gran ayuda para poder comprender más a fondo cualquier comportamiento de nuestro alumno y saber de qué manera podemos servirle de ayuda.



Para llevar un seguimiento del alumno basado en su desarrollo, cumplimiento de metas, etc, es necesario que se realicen, bajo mi punto de vista, una tutoría por trimestre, o al menos dos.
Es un error muy común pensar que si un alumno progresa bien en el curso, porque sus notas así lo reflejen, esos padres no tienen por qué acudir a estas tutorías. En mi opinión, los niños van a la escuela, además de para formarse académicamente, para formarse como personas. Es muy importante saber cómo se relacionan los niños con lo que les rodea en el día a día, ya sean compañeros o profesores, cómo se desenvuelven en otras asignaturas menos pesadas donde pueden ser ellos mismos, como por ejemplo la educación física. Un niño puede sacar las mejores notas, pero no ser aceptado por sus compañeros; esta situación sería muy importante analizarla en una tutoría para buscar una solución.

¿Qué pasos debe seguir el tutor para comunicarse con los padres?:

  1.  Lo primero que debe hacer el tutor es presentarse a la familia, darles cierta confianza ya que somos nosotros los que pasamos todas las mañanas con sus hijos, obtener la información principal revisando cualquier tipo de número de teléfono o correo para comunicarse con ellos, saber un poco en qué situación se encuentra la familia, etc. 
  2.  El tutor le explicará a la familia la situación de su alumno, cómo empezó, cómo ha ido mejorando, qué ve él que puede mejorar, su relación con los demás... 
  3.  Por último entre la familia y él es importante que ésta le cuente acerca de sus gustos, actividades extraescolares, aficiones, relación con los demás, comportamiento en casa y situaciones del día a día. Así, como hemos dicho antes, el profesor entenderá mejor a su alumno y sabrá guiarle mucho mejor según sus gustos, defectos, virtudes, personalidad, etc.
  4.  Finalizada la entrevista con el tutor, es importante sacar conclusiones tanto positivas como negativas y saber cómo actuar a partir de ahora, si hay que cambiar alguna rutina, si hay que motivar más al niño en casa; cualquier conclusión para mejorar todo lo que gire en torno al alumno.

martes, 15 de marzo de 2016

Canales perceptivos

Es muy importante que cada persona sea consciente de a través de qué canal recibe la información mejor. Esto nos ayuda a la hora de estudiar y retener información de manera más rápida y eficaz.

¿Cuáles son los canales perceptivos?

-Canal visual: Se guía por la vista para retener la información. Memoria visual. Suelen tener creatividad.
Claves para el estudio: subrayar de formas distintas la información, retienen en la memoria visual imágenes, vídeos o incluso la colocación de los apuntes.

-Canal auditivo: retiene la información a través del oído, es decir, escuchando.
Claves para el estudio: grabarse o grabar la información a retener, ayudarse de vídeos donde el audio le ayude, le viene bien contarle a alguien la información o estudiar en alto.

-Canal kinestésico: tiene dificultades para estudiar quieto, sentado en un pupitre por ejemplo, le conviene retener la información a través de actividades físicas, prefiere retener la información por medio de actividades prácticas y no tanto teóricas, suele mover el cuerpo o cualquier objeto que posea en la mano.
Claves para el estudio: estudiar andando, gesticulando, en niños quizá pueda funcionar el  uso como de un pequeño "baile" y canción para retener en la memoria cierta información, o a través del tacto.




lunes, 14 de marzo de 2016

Estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

(Kefee, 1988)

Puntos que nos ayudan a definir los factores cognitivos:

-Dependencia-independencia del campo: depende de si el alumno es capaz de ponerse a trabajar él solo, o si necesita de un apoyo para guiarse.

-Conceptualización y categorización: aquí vamos a ver alguna técnica de Kagan de aprendizaje cooperativo.

LA MESA REDONDA.

Objetivo: Realizar una aportación verbal respetando los turnos de palabra para conseguir una participación equitativa de todos los miembros del equipo

Desarrollo:
Se hacen equipos y en cada equipo se nombra un secretario.
Todos los miembros del equipo hablan por turnos mientras el secretario o la secretaria toma nota de las aportaciones de sus compañeros.
Un miembro del equipo se responsabiliza de que se respeten los turnos de palabra y de que todos tengan la oportunidad de hablar.
Es imprescindible que todos los alumnos hablen en voz baja. Se puede nombrar un responsable del ruido.
Si se trabaja sobre unidades temáticas formando equipos de expertos, entonces, los miembros del equipo que tiene el turno de palabra, intervendrán de forma que los demás oigan sin problemas sus intervenciones También será de vital importancia que el resto de los equipos escuche atentamente.

¿Qué estamos trabajando?:

Series de matemáticas.
Discusión de problemas del aula y aportación de soluciones.
Completar una categoría de conceptos para activar los conocimientos previos o repasar un tema trabajado.
Creación de historias encadenadas.
Revisión de procesos de la naturaleza.

Principios básicos que se trabajan: participación de forma equitativa, responsabilidad tanto individual como de equipo.

-Relatividad frente a impulsividad: digamos que se trata un poco sobre la velocidad de aprendizaje, la velocidad de retener los conceptos a primera vez, o si por el contrario necesita tiempo para procesarlos.

-Las modalidades sensoriales: Me ha llamado la atención el modelo de aprendizaje VARK (visual, auditory, reading, kinesthetic)

Neil Fleming y Colleen Mills son los creadores. Consideran que las personas reciben la información a través de los sentidos. La persona se queda con la información más relevante para ella.
Ellos consideraron importante que los alumnos pudieran identificar sus preferencias en cuanto al sistema de representación utilizado.

Los estilos de aprendizaje de Kolb:







lunes, 7 de marzo de 2016

Colegios que trabajan las inteligencias múltiples

Algunos de dos colegios que trabajan este tipo de inteligencias son: el colegio Oratorio diocsano de Novelda, el Montserrat de Barcelona o el Ramón y Cajal de Madrid.


El colegio Oratorio Festivo diocesano de Novelda, Alicante, trabaja por proyectos. Uno de los proyectos llamado "Cuido la salud, protejo la vida: ¡actúa!" se llevó a cabo trabajando estas 8 inteligencias. Los objetivos de este proyecto eran entre otros: cuidados del cuerpo y la higiene bucodental; así el colegio trabajó la inteligencia lógico-matemática a través de contar los dientes de una boca. Los demás tipos de inteligencias, como la inteligencia intrapersonal la trabajan con los sentimientos o la corporal-kinestésica con bailes.
Además este colegio contó con la idea de formar también a los padres en la importancia de los cuidados, los primeros auxilios, la higiene, etc. Así el colegio logró que los niños aprendieran felices y no sólo temas relacionados con el proyecto, sino también, a través de las distintas actividades, aprendieron lo que el currículum pide.


Otro de los colegios que trabaja estas inteligencias es el colegio Montserrat de Barcelona. Después de plantearse el por qué del fracaso escolar, este colegio quiso investigar más acerca del psicólogo Gardner y adentrarse en el funcionamiento de esta nueva metodología a través de estas inteligencias. En este proceso de investigación visitaron dos escuelas: New City School y Key School. Aquí dejo un vídeo donde vemos como el propio Horward Gardner visita el centro para ver las instalaciones y el material didáctico empleado para trabajar sus inteligencias. 




Imágenes del Colegio Montserrat

El colegio Ramón y Cajal de Madrid cuenta con programas propios como "Ser, sentir y compartir", "Crecemoción" o "Habilidades para el Éxito". Así el alumno desarrolla una mejor gestión emocional, empatía, conciencia social con el voluntariado, la buena comunicación de cara al público, saber trabajar en equipo...

El proyecto Crecemoción es un programa para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en el aula. Para el Ramón y Cajal la inteligencia emocional es un elemento muy importante para el rendimiento de los alumnos y la prevención de factores de riesgo. Trabajan estas inteligencias desde Infantil hasta Secundaria.


Metodología que persigue el Colegio Ramón y Cajal


Aula de Primaria


Aula de Infantil





sábado, 5 de marzo de 2016

Inteligencias múltiples

¿Qué son las inteligencias múltiples?




Hay muchas maneras de ser inteligente. La inteligencia es el conjunto de habilidades mentales que se manifiestan independientemente y no se pueden medir a partir de un único factor. La mejor manera de diagnosticar un tipo de inteligencia es mediante la observación. Todas las inteligencias se encuentran en un lugar concreto y se presentan de manera distinta según la persona, por ello hay personas más capacitadas para una tarea que otras, según su capacidad en esa inteligencia.

Para Howard Garder la inteligencia es la capacidad de resolver problemas cotidianos, del día a día, la capacidad para generar nuevos problemas para resolver y la capacidad de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del ámbito cultural. Para él, todos los seres humanos tenemos 7 tipos de inteligencias que funcionan juntas pero de manera diferente, Cada persona tiene un potencial distinto en cada tipo de inteligencia, pero siempre destaca en alguna más que en otra.

Estas 7 inteligencias son:

  • lingüística
  • lógico-matemática
  • visual-espacial
  • corporal-kinestésica
  • musical
  • interpersonal
  • intrapersonal
  • naturalista
Está por descubrir la inteligencia transcendental o espiritual, lo único que sabemos seguro es que se encuentra en la parte de los lóbulos frontales.



¿Cómo se pueden trabajar?


Para tener en cuenta las inteligencias múltiples de nuestros alumnos y saber cómo trabajarlas con ellos debemos:


-Valorar las inteligencias de nuestros alumnos. Debemos conocer bien a cada uno de nuestros alumnos para saber qué se les da mejor, así les daremos autoconfianza y trabajarán con mayor facilidad.

-Trabajar por proyectos y por grupos ayuda a desarrollarlas de mejor manera.

-Es importante ligar el aprendizaje a situaciones reales, para que se vean más integrados y sepan entenderlo de mejor manera.

-Utilizar las TIC ayuda a desarrollar la competencia digital de los alumnos. Además ahora la tecnología es muy importante en la vida laboral. Con las TIC te puedes apoyar en numerosas herramientas para que realicen actividades, ver vídeos, dar clase a través de ellas, jugar,etc.

-Una buena manera de evaluar a los alumnos su desarrollo es a través de estas inteligencias ya que cada uno es bueno en una o varias. De esta manera podemos ver lo bueno de cada alumno y no sólo evaluar ciertos temas.




miércoles, 2 de marzo de 2016

Sociograma

El sociograma es una técnica de análisis de datos que estudia la forma en que se establecen vínculos sociales dentro de un grupo.

Los sociogramas son muy usados en los colegios para que el tutor tenga constancia de qué tipo de relaciones establecen sus alumnos entre ellos. Tiene la posibilidad de saber aspectos muy importantes como quién es el líder, quién es menos elegido por sus compañeros y por qué. Digo por qué, ya que a pesar de no poder estudiar con un sociograma las causas de estos vínculos, podemos establecer distintos sociogramas, por ejemplo, un sociograma que establezca las relaciones a la hora de jugar en el patio y un sociograma a la hora de ponerse en grupo para realizar una tarea de matemáticas. Seguramente los resultados sean distintos ya que a lo mejor, el niño líder elegido para los juegos, luego no tiene la misma capacidad para las matemáticas por lo que no es elegido de los primeros para realizar tareas de este tipo, pero si para jugar al fútbol.

Para realizar un sociograma en el aula, las preguntas más usadas son estas:

  • ¿Con quién te gusta jugar?, ¿y con quién no?
  • ¿Con quién te gusta trabajar en equipo?, ¿y con quién no?
  • ¿Con quién de tus compañeros no te gusta juntarte?

Las respuestas deben ser nombres propios. A partir de estas realizaremos como una tabla de frecuencias donde al lado de cada nombre anotaremos el número de veces que ha salido elegido cada niño en cada respuesta.
Para realizar el sociograma como tal: 
  • Lo más fácil es diseñarlo en forma de círculo, de tal manera que los más elegidos estarán más en el centro del círculo y los menos más a las afueras. 
  • Es importante que para diferenciar los distintos datos del sociograma como el sexo de los alumnos, se representen con distintas figuras, por ejemplo: círculos (niños), triángulo (niñas).
  • Las flechas indican los vínculos sociales entre ellos, quién ha elegido a quién o si ha sido mutuo.

Aquí vemos un ejemplo: